En el marco de la preparación de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo o cómo de ha denominado “La Cumbre de la Tierra” que se celebró en Río de Janeiro en 1992,
se creó el Programa LEAD “Leadership for Environment and Develoment”.
Hacia mediados de 1992 el programa había iniciado su fase operativa en 7 países: Brasil, China, India, Indonesia, México, Nigeria y los países de la Confederación de Estados Independientes (ex Unión
Soviética). Posteriormente incorporando en la red a los programas nacionales o regionales de Canadá, Pakistán, Sudáfrica, Japón, la Comunidad Europea y Africa.
El Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente constituye la componente mexicana de LEAD. En el año 1991 se dio la fase de lanzamiento de este programa al proponerse a El Colegio de México como institución
sede por parte del Lic. Manuel Camacho Solís, quien su calidad de regente de la ciudad de México fue contactado por la Fundación Rockefeller para formar el programa mexicano. En ese año se creo un Consejo Directivo Nacional
y se formó un Comité Académico Asesor integrado por el Prof. Víctor Urquidi; Rubén Puentes, representante en México de la Fundación Rockefeller; la Mtra. Julia Carabias; el Prof. Alejandro Nadal;
la Dra. Lourdes Arizpe; el Dr. Ezequiel Escurra; y el Prof. Fernando Tudela a quien se nombró como primer director del programa en México.
El Colegio recibió un primer “Grant” que permitió la compra de mobiliario y la adecuación de un salón de seminarios, equipo de oficina, un primer lote de libros para la biblioteca que se instituyó
en depositaria de los libros y documentos que adquiriría el programa para su mejor desempeño y un servidor que permitiera la conexión con LEAD-Internacional y el resto de los programas a partir del desarrollo de una red (LEADnet)
de comunicación electrónica a la que estarían conectados los miembros y participantes del programa de México y más de 45 países que forman parte del Programa LEAD.
Las actividades del Programa LEAD en México:
1) Las actividades del programa en México están dirigidas a incrementar en los asociados participantes, la capacidad de análisis y de intervención en relación con los principales procesos socio-ambientales,
tanto locales como nacionales, regionales y globales.
Por decisión de su Consejo Directivo Nacional, LEAD-México ha adoptado una clara orientación académica. La capacitación que provee el programa se centra
por completo en los contenidos propios del ámbito temático definido por las relaciones cambiantes entre el medio ambiente y el desarrollo. LEAD-México colaboró activamente con el Grupo Internacional para el Desarrollo
Curricular del Programa LEAD, y adopta sin reservas el contenido del currículum genérico que se acordó.
2) A través de actividades de capacitación de cuadros, este programa se propone incrementar el potencial de un conjunto de profesionales (asociados) para que estén en condiciones de concebir e impulsar cambios que mejoren
las perspectivas de sustentabilidad de desarrollo.
El proceso de capacitación que LEAD se propuso desarrollar, implicó una dedicación de tiempo parcial durante dos años hasta la décima cohorte. A partir de la décima primera, la duración del
programa se redujo a un año y se lleva a cabo en condiciones de compatibilidad con los compromisos laborales y con los vínculos institucionales que hayan asumido los asociados al integrarse en el programa. Resulta indispensable que
las instituciones a las que los participantes se encuentren adscritos concedan las facilidades requeridas para que éstos puedan participar en el curso y realizar las tareas encomendadas.
El impacto real de transformación del programa dependerá de la capacidad de liderazgo que sus Asociados ejerzan en los diversos ámbitos decisorios como son: gobierno, entidades educativas, medios de comunicación,
institutos políticos, organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales en general.
3) Cada uno de los distintos programas nacionales adscritos a LEAD está regido por un Consejo Directivo Nacional y algunos se desarrollan en el marco de una Institución anfitriona. En el caso de México, el actual Consejo
Directivo está presidido por el Dr. Exequiel Ezcurra. La Institución anfitriona es El Colegio de México, en cuyo Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano se ubica el Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo
Sustentable y Medio Ambiente (LEAD-México). El Programa cuenta, además, con un Coordinador Académico, un asistente y una secretaria. Asimismo, se apoya en las Unidades de Cómputo y Administrativa de El Colegio
para realizar las funciones respectivas y la Biblioteca “Daniel Cosío Villegas” de esta institución es la depositaria del acervo bibliográfico cada vez más extenso y actualizado de LEAD-México. Un
Consejo Académico ad-hoc colabora con el Director del Programa para definir las actividades anuales correspondientes, siguiendo los lineamientos emanados del Consejo Directivo Nacional, el cual incluye una representación de
los egresados.
4) Los asociados del Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente son aquellas personas que han sido seleccionadas para participar en las actividades de capacitación como beneficiarios directos y que aceptan
los compromisos derivados de aquella selección.
El perfil del asociado que se ha asumido incluye entre sus características principales las siguientes:
-Estudios de postgrado concluidos, o con perspectivas de próxima culminación.-Etapa intermedia de su desarrollo profesional en algún campo temático que incida en la problemática de la sustentabilidad del
desarrollo, con reconocimiento de su desempeño en dicho campo.-Voluntad de insertarse en una actividad interdisciplinaria más amplia para abordar los problemas socio-ambientales derivados de los procesos de desarrollo.-Trayectoria
personal que permita suponer el ejercicio a mediano plazo de una capacidad de liderazgo, en el ámbito del Estado o dentro de la sociedad civil.-Manejo suficiente del idioma inglés. -De preferencia, vinculación laboral con alguna
institución, ya sea del sector público, privado o social, cuya actividad resulte relevante para el desarrollo sustentable.
El programa organiza una convocatoria anual, en la que los miembros del Consejo Directivo Nacional pueden proponer candidatos. Se configura así una lista de candidaturas que se somete a evaluación por parte de una comisión
formada ex profeso. Esta comisión realiza una selección que toma en consideración la conveniencia de un equilibrio en términos de género, ámbitos de especialización, ubicación institucional
y distribución geográfica, pero prevalece en ella el criterio relativo a la calidad intrínseca de las candidaturas.
5) El diseño curricular adoptado asume una secuencia que parte de la consolidación de algunos conocimientos básicos especializados, se dirige tanto a la progresiva utilización de enfoques multidisciplinarios, integrados
y sistémicos, como vía de aproximación a los procesos concretos, que se analizan considerando una perspectiva de actores múltiples y desemboca en el manejo de instrumentos de intervención y de gestión.
El primer semestre del programa se dedica a impulsar un esfuerzo analítico de comprensión de aquellos procesos locales, subregionales, regionales y globales que mejor ejemplifiquen las interacciones cambiantes entre
el medio biofísico y los aspectos sociales, económicos, culturales y políticos del desarrollo.
El segundo semestre del programa se centra en las perspectivas y posibilidades prácticas de transformación de las condiciones de sustentabilidad del desarrollo.
Programa Anual
1. Análisis de Paradigmas Básicos: demografía, ecología, economía, ciencia, tecnología y sociedad.
2. Temas Transectoriales y Desarrollo Social: agua, salud, energía, derecho ambiental,
pobreza y desigualdad, sistemas complejos.
3. Instrumentos de Información para la Gestión Ambiental del Desarrollo (con el apoyo del INEGI Aguascalientes).
4.Los Actores del Desarrollo: Relaciones de la Sociedad Civil con el Estado (organizada con diversas instituciones involucradas en los temas y bianualmente con la New School for Social Sciences de New York).
5
. Política Ambiental Nacional y Compromisos Internacionales de México para el Desarrollo Sustentable (con apoyo de la SEMARNAT)
6. Semana Internacional 2009: "Leadership and Climate Change: Impacts, Innovation and Interdependence” a realizarse en Beijing, China los días 8-14 de Noviembre de 2009
Como resultado de su capacitación,
los asociados obtienen los siguientes conocimientos y habilidades:
Comunicación intercultural
Negociación y resolución de conflictos
Globalización: impactos y oportunidades
Sistema intergubernamental
Desarrollo sustentable: estudios de caso
Enfoque de sistemas
Para la presentación y discusión de los temas se cuenta con la colaboración de un conjunto amplio de especialistas y personas involucradas en la gestión ambiental del desarrollo desde bases institucionales diversas.
6) Una parte del presupuesto del programa se dedica a mantener contacto con los egresados, intercambiando información respecto a sus actividades futuras, valorando diversas posibilidades de colaboración con ellos, y estimulando
el mantenimiento de una comunicación con sus colegas egresados de otros programas nacionales adscritos a LEAD. Cada programa procurará realizar un seguimiento de las trayectorias profesionales de sus egresados y mantener un directorio
actualizado de los mismos con el propósito de facilitar y apoyar la interacción entre ellos y reforzar la constitución de una red LEAD internacional activa.
A la fecha (mayo 2009) han sido beneficiados un total de 196 asociados en trece promociones o cohortes, de los cuales 57% son hombres y 43% mujeres. La edad promedio oscila alrededor de los 37 años. El balance regional indica
56% de asociados con residencia y trabajo en la región metropolitana; en la región central 18%; en región sur 13% y 11% en el norte. El 2% de los asociados pertenecen a algún otro país de Latinoamérica.
Por sectores la distribución es como sigue: 41% provienen del gobierno, 25% de la academia 20% del sector privado y 14% de organizaciones no gubernamentales. El nivel de escolaridad entre los asociados indica un 21% de asociados con
grado de doctor, 51% con grado de maestría y 28% con licenciatura.
Hasta la quinta promoción los asociados asistían a las reuniones internacionales que se celebraban regularmente en Costa Rica, Zimbabwe y Chiang Mai, Tailandia. A partir de la sexta asisten a las sedes de los programas: Japón,
Canadá, China, la sede de Naciones Unidas en New York, Brasil y Nigeria. Por su parte, Lead México ha organizado tres sesiones internacionales en nuestro país: En 2002 (Our Future With (out) Water?), 2003 (Crossing Whater
Thresholds) y la última de ellas en noviembre de 2008 abordando el tema “Mega ciudades y cambio climático”.
El programa además ha organizado cuatro Seminarios Nacionales que en El Colegio de México adoptan el nombre de Foros del Ajusco. Estos se han organizado con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), UICN y la Universidad de Harvard, con quienes El Colegio ha celebrado convenios de colaboración académica.
A lo largo de estos años el programa ha construido un enorme “pool” de expertos ó especialistas
en los temas que estructuran el curriculum y que presentan conferencias, coordinan seminarios, dan clases, desarrollan temas, participan en diversos paneles, etc. En efecto, el programa depende para el desarrollo curricular de expertos y especialistas
que constituyen un “pool” enorme que incluye 37% de académicos de El Colegio de México (al menos 40 profesores de centros y programas del COLMEX que participan regularmente) y otros colegas de El Colegio de la Frontera
Norte, El Colegio de Michoacán, El Colegio Mexiquense, El Colegio de Sonora, El Colegio de la Frontera Sur-, UNAM, UAM, Universidad Autónoma de Chapingo, CIDE, ITESM, ITAM, IPN, UI, IPN, CIESAS, Universidad Veracruzana, Universidad
de Yucatán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UABC, Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma de Chiapas, La Salle, etc., con postgrado en innumerables
instituciones académicas del extranjero; 32% de funcionarios públicos en diferentes niveles (entre ellos de dependencias como SEMARNAT, SECOFI, SRE, SEDESOL, INEGI, PEMEX, ININ y de gobiernos estatales y municipales como el DF, Estado
de México, Michoacán, Nuevo, León, Baja California, Chihuahua) y Universidades extranjeras como la de Barcelona, Toronto, Vancouver, Yale, Columbia, Harvard, UCLA, UCSD, Sao Paulo, etc., del sector privado 9% (CÉSPEDES,
CONCAMIN, CCE) un 5% de ONGs (nacionales e internacionales incluyendo organismos de las Naciones Unidas y del Banco Mundial). Así como los propios egresados del programa que prestan sus servicios en todos los anteriores sectores de
actividad. En fin, nuestra lista de expertos rebasa los 300 nombres.
Con cerca de 400 horas de clase (Seminarios) el programa contempla a futuro la escolarización y ofrecer un grado a los becarios que terminan el curso, lo cual nos exige desarrollar con mayor precisión los contenidos temáticos
y mayor rigor el cumplimiento de las tareas y establecer criterios rigurosos (académicos) de evaluación de desempeño de los alumnos.
Lead México además cuenta con capacidad de ofrecer cursos especiales con una duración de 16-24 horas sobre temas de liderazgo, negociación de conflictos, comunicación para el trabajo en equipo, etc.
En paralelo a estas actividades, el programa ha iniciado una búsqueda de donantes en respuesta a la iniciativa de LEAD-Internacional de diversificar fuentes de financiamiento y ampliar los recursos de los programas nacionales. Asimismo,
busca ampliar su capacidad de respuesta a las solicitudes que de diversos organismos o dependencias recibe para realizar estudios e investigaciones apoyándose en sus egresados y en profesores-investigadores del propio COLMEX.
Entre sus actividades extracurriculares el Programa LEAD-México ha organizado eventos académicos con el apoyo de la Union for Internacional Conservation of Nature, el Banco Mundial, la SEMARNAP, el Gobierno del Distrito
Federal y CESPEDES y ha recibido apoyo para investigación del CONACYT, el INE, la SEMARNAT, SEGOB, PIERAN-COLMEX, el Foro de Federaciones, Conservación Internacional, CONSERVA D.F., la Comisión Ambiental Metropolitana; así
como las Embajadas de Gran Bretaña, Canadá y Estados Unidos a través de diversas convocatorias.
Coordinador:
Prof. Boris Graizbord
Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente, LEAD-México
El Colegio de México
Camino al Ajusco No. 20
Pedregal de Santa Teresa
10740, México, D.F.
Teléfonos: 5449-3072, 5449-3092, 5449-3000 Ext. 4173
Fax: 5645-0464
e-Mail:
leadmex@lead.colmex.mx